¿Qué es el Síndrome de Pendred?
El Síndrome de Pendred es una enfermedad genética que afecta principalmente la audición y la función tiroidea. Se considera una de las causas más comunes de sordera neurosensorial congénita, especialmente en países donde las mutaciones relacionadas con esta condición son prevalentes. Esta enfermedad se hereda de manera autosómica recesiva, lo que significa que ambos padres deben ser portadores del gen defectuoso para que su hijo pueda desarrollar la condición. Además de la pérdida auditiva, el Síndrome de Pendred también puede causar problemas en el equilibrio y un agrandamiento de la glándula tiroides, conocido como bocio.
Causas y genética del síndrome de Pendred
La causa principal del Síndrome de Pendred es una mutación en el gen SLC26A4, también conocido como PDS. Este gen es responsable de la producción de una proteína llamada pendrina, que juega un papel crucial en el transporte de iones en el oído interno y la glándula tiroides. Cuando el gen SLC26A4 muta, la pendrina no se produce correctamente o se produce en cantidades insuficientes, lo que lleva a los síntomas característicos de la enfermedad.
El síndrome es autosómico recesivo, lo que significa que una persona debe heredar dos copias del gen mutado (una de cada padre) para desarrollar la enfermedad. Los portadores, que tienen solo una copia del gen mutado, generalmente no presentan síntomas, pero pueden transmitir la mutación a sus hijos.
Síntomas y manifestaciones del Síndrome de Pendred
El Síndrome de Pendred presenta una variedad de síntomas, siendo el más destacado la pérdida auditiva neurosensorial. A continuación, se detallan los síntomas más comunes:
- Pérdida auditiva: Generalmente es bilateral y puede presentarse desde el nacimiento o desarrollarse durante la infancia. La severidad de la pérdida auditiva varía, pero suele ser progresiva.
- Bocio: Aproximadamente el 75% de las personas con Síndrome de Pendred desarrollan bocio, una inflamación de la glándula tiroides. Sin embargo, no todos los casos de bocio están asociados con problemas en la función tiroidea.
- Problemas de equilibrio: Dado que la pendrina también se encuentra en el oído interno, algunas personas con Síndrome de Pendred experimentan problemas de equilibrio, especialmente en la infancia.
- Malformación de Mondini: Se refiere a una malformación del oído interno que afecta la cóclea. Esta condición se observa frecuentemente en personas con Síndrome de Pendred y contribuye a la pérdida auditiva.
Diagnóstico del síndrome de Pendred
El diagnóstico del Síndrome de Pendred puede ser desafiante debido a la variabilidad en la presentación de los síntomas. Se utilizan una serie de pruebas para confirmar la presencia de la enfermedad:
- Pruebas auditivas: Las pruebas de audición, como la audiometría, pueden ayudar a determinar el grado de pérdida auditiva.
- Pruebas genéticas: La identificación de mutaciones en el gen SLC26A4 confirma el diagnóstico. Esta prueba es especialmente útil en familias con antecedentes de pérdida auditiva.
- Prueba de función tiroidea: Aunque la mayoría de las personas con Síndrome de Pendred tienen una función tiroidea normal, la prueba puede identificar problemas en casos con bocio.
- Estudios de imagen: La resonancia magnética o la tomografía computarizada del oído interno pueden revelar malformaciones como la malformación de Mondini.
Tratamiento y manejo del síndrome de Pendred
Actualmente, no existe una cura para el Síndrome de Pendred, pero el manejo temprano de los síntomas puede mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. A continuación, se describen algunas opciones de tratamiento:
- Audífonos: En las etapas iniciales de la pérdida auditiva, los audífonos pueden ser de gran ayuda para amplificar el sonido y mejorar la comunicación.
- Implantes cocleares: Para aquellos con pérdida auditiva severa, los implantes cocleares pueden ofrecer una mejor percepción del sonido al estimular directamente el nervio auditivo.
- Monitoreo de la tiroides: Aunque muchos pacientes con Síndrome de Pendred no tienen problemas de función tiroidea, es importante un seguimiento regular para identificar y tratar cualquier anomalía.
- Apoyo vestibular: Las terapias de rehabilitación vestibular pueden ayudar a quienes tienen problemas de equilibrio debido a la afectación del oído interno.
Perspectivas futuras en la investigación del Síndrome de Pendred
La investigación en el campo del Síndrome de Pendred se centra en comprender mejor el papel de la pendrina y cómo las mutaciones en el gen SLC26A4 causan la enfermedad. Algunos estudios están explorando terapias génicas que puedan corregir la mutación o compensar la falta de pendrina. Aunque estas investigaciones están en etapas iniciales, representan una esperanza para el desarrollo de tratamientos que puedan prevenir o incluso revertir los efectos de la enfermedad.
El Síndrome de Pendred
El Síndrome de Pendred es una condición compleja que afecta la audición y la función tiroidea. Aunque no tiene cura, el diagnóstico temprano y el manejo adecuado pueden mejorar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La investigación continua en este campo promete avances que podrían cambiar el panorama del tratamiento en el futuro. Si tienes alguna sospecha de esta condición en tu familia o en ti mismo, consulta a un profesional de la salud auditiva para un diagnóstico adecuado y un plan de manejo personalizado.
Para esta y mas información sigue a nuestros Centros auditivos Ríos en LinkedIn, Facebook, Instagram e X
CÓRDOBA CAPITAL

 
             
		                     
		                     
		                    