El sueño es un proceso fascinante en el que nuestro cuerpo descansa, pero ¿sabías que tu oído sigue activo incluso cuando duermes profundamente? Aunque muchos sentidos disminuyen su actividad durante este, el sistema auditivo continúa funcionando, preparado para captar sonidos y alertarte en caso de peligro. Este artículo explorará las curiosidades sobre la audición en esta etapa vital, apoyándonos en evidencia científica.
La conexión entre el oído y el cerebro durante el sueño
Cuando dormimos, nuestro cerebro entra en ciclos que alternan entre el REM (movimientos oculares rápidos) y el no REM. Durante estos ciclos, los oídos no se «desconectan». Los sonidos captados por el oído viajan al cerebro, donde se filtran para identificar si representan una amenaza.
Por ejemplo, un estudio publicado en Nature Neuroscience reveló que los sonidos familiares, como el nombre de una persona, provocan respuestas cerebrales incluso estando profundo. Este fenómeno demuestra que, aunque estemos dormidos, nuestro sistema auditivo sigue «escuchando», lo que subraya la importancia de su actividad continua.
¿Cómo afecta a nuestra percepción auditiva?
Aunque el oído sigue trabajando durante este, no todos los sonidos son percibidos de la misma forma. El cerebro utiliza un mecanismo de filtro para ignorar ruidos irrelevantes y reaccionar solo a estímulos significativos. Esta capacidad es crucial para garantizar un descanso reparador.
Un experimento de la Universidad de Harvard demostró que sonidos inesperados o fuertes, como una alarma, son más propensos a despertar a una persona, mientras que ruidos constantes, como el murmullo de un ventilador, son ignorados. Este proceso permite al cerebro mantener el equilibrio entre descanso y vigilancia.
La audición en el REM y no REM
- No REM: En esta fase, el cerebro prioriza la regeneración celular y el almacenamiento de información. Aunque el oído sigue activo, el cerebro es más selectivo con los sonidos que procesa. Por eso, los ruidos familiares, como el ladrido de un perro conocido, son menos perturbadores.
- REM: Durante esta etapa, ocurren los sueños más vívidos. Curiosamente, el sistema auditivo es igualmente activo, pero el cerebro responde de forma diferente. Se cree que esto está relacionado con la consolidación de la memoria y las emociones asociadas a ciertos sonidos.
Impacto de los trastornos del sueño en la audición
El sueño deficiente puede afectar nuestra salud auditiva. La falta de sueño aumenta los niveles de estrés, lo que puede provocar tinnitus (zumbidos en los oídos) o empeorar problemas auditivos preexistentes. Además, estudios recientes sugieren que la apnea del sueño, un trastorno común, puede estar vinculada a un mayor riesgo de pérdida auditiva debido a la reducción del flujo sanguíneo al oído interno.
¿Por qué los bebés se despiertan con facilidad?
Una de las curiosidades más interesantes sobre la audición durante el sueño es la sensibilidad auditiva de los bebés. Su sistema nervioso aún está en desarrollo, lo que los hace más propensos a despertarse con ruidos leves. Esta capacidad es un mecanismo de supervivencia evolutivo que garantiza que reaccionen rápidamente a señales de peligro.
Curiosidades auditivas durante el sueño
- El oído y los sueños: Aunque los sonidos captados por el oído no siempre se perciben conscientemente, pueden influir en el contenido de estos. Por ejemplo, escuchar música suave mientras dormimos puede inducir sueños relacionados con melodías o emociones asociadas.
- Dormir con ruido blanco: Muchas personas usan máquinas de ruido blanco para dormir mejor. Este tipo de ruido constante ayuda a enmascarar sonidos repentinos, reduciendo las interrupciones.
- El efecto de las alarmas: Las alarmas agudas son más eficaces para despertar, ya que activan respuestas rápidas en el cerebro. Sin embargo, las alarmas suaves y graduales son menos perturbadoras y pueden mejorar el estado de ánimo al despertar.
Consejos para cuidar tu audición durante el sueño
- Evita ruidos fuertes: Dormir en entornos ruidosos puede afectar la calidad de este y, a largo plazo, dañar la audición. Usa tapones auditivos si vives en zonas ruidosas.
- Controla el volumen: Si usas auriculares para dormir, asegúrate de mantener el volumen bajo para evitar daños auditivos.
- Crea un ambiente tranquilo: Opta por cortinas gruesas, alfombras y otros elementos que reduzcan el ruido ambiental.
El fascinante mundo del sueño y la audición
La relación que tiene con la audición demuestra cómo nuestro cuerpo mantiene un delicado equilibrio entre descanso y vigilancia. Comprender este vínculo puede ayudarnos a optimizar nuestro descanso y cuidar mejor de nuestra salud auditiva.
Recuerda que el sueño y la audición están profundamente conectados. Si tienes inquietudes sobre tu audición o calidad de sueño, no dudes en consultarnos en Centro Auditivo Ríos. ¡Tu bienestar auditivo es nuestra prioridad!
Para esta y mas información sigue a nuestros Centros auditivos Ríos en LinkedIn, Facebook, Instagram e X
CÓRDOBA CAPITAL